viernes, 23 de junio de 2023

EVALUACIÓN, PROGRAMACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA DISFEMIA

En esta entrada compartiré documentación relacionada con la evaluación e intervención de la disfemia procedente del Grupo de Trabajo LEA (Logopedia escolar de Asturias)  

Evaluación de la disfemia El documento para evaluar las disfemias incluye los siguientes apartados: datos personales, situación actual del problema: tipo y frecuencia de los errores, esfuerzo, conductas asociadas, situaciones en que se producen, técnicas de control; información general de desarrollo: historia médica, familiar, desarrollo del habla y lenguaje, historia escolar, conductas emocionales, historia del tartamudeo; experiencia: actitud hacia la tartamudez, tratamiento previos

Intervención disfemias: Análisis del habla Observación de mi habla

                                                                     Observación del habla de otros

                                        Control del habla: Silabeo de frases

                                                                      Alargamiento de palabras

                                                                      Silabeo de frases

                                                                      Suavización de frases

                                                                      Palabras para trabajar la suavización

                                     Control de las emociones: Con la familia

                                                                                Estoy solo

                                     Control de la ansiedad: Me pongo nervioso

                                      Control del pensamiento: Análisis de situaciones: Lección, Explicarhablar por teléfonodiscusionesen la panaderíaen el quioscolas nubes del pensamientolos nubarrones del pensamiento.

                                      Pautas de relación: Consideraciones útiles

                                                                      Pautas preventivas en Educación Infantil

                                                                      Pautas para la familia

                                                                      Pautas para el profesorado

                                   Planificación y organización del discurso: Completar frases: 

                                                                                                        Completar historias 

                                                                                                        Describir láminas

domingo, 18 de junio de 2023

DISFEMIA O TRASTORNO DE LA FLUIDEZ

 Según el DSM-V los criterios de la disfemia son: 

  1. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:
      1. Repetición de sonidos y sílabas.
      2. Prolongación de sonido de consonantes y vocales.
      3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
      4. Bloqueo audible o silencios (pausas en el habla, llenas o vacías).
      5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
      6. Palabras producidas con exceso de tensión física.
      7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”).
  2. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.
  3. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
Disfemia del libro Trastornos del habla.

La tartamudez: Guía para docentes Claudia Patricia Groessman. Fundación Española de la Tartamudez

Disfemia. Guía de apoyo: Ana María Millán Carrasco Consejería de Educación. Murcia (2018)


¿Cómo tratar al niño que tartamudea? Una guía para terapistas del lenguaje. Traducido por Andrea Jaramillo

Tratamiento de la tartamudez en niños  Programa de intervención para profesionales y padres. Alicia Fernández-Zúñiga Marcos de León. y Raquel Caja del Castillo

Pautas de actuación para padres de niños con trastornos de la fluidez Servicio de Rehabilitación Fundación Jimenez Díaz.

La tartamudez. Guía para padres. Fundación Española de la Tartamudez 2008






TRASTORNOS RELACIONADOS CON DIFICULTADES DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

 

Trastornos del neurodesarrolloGuía TDAH

                                                   Protocolo de Coordinación TDAH 


Otros diagnósticosMutismo selectivoJuegos motrices de preparación al habla

                                                                Juegos de relajación

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 ¿Cómo actuar ante la conducta violenta y desafiante en las aulas?

La teoría dice que debemos evitar que esa conducta se produzca, reconociendo los momentos en que los alumnos están a punto de saltar.

Si nos encontramos con conductas de falta de respeto y reto a la autoridad

No entrar en su juego ni en sus argumentaciones.

Retirarle la atención, en privado decir que la conducta es indeseable, se puede aplicar la técnica de tiempo fuera.

No emplear comunicación agresiva; Hablando suave, cerca y nunca reteniendo y agarrando.

No confrontar  ni presionar

No castigar al momento

Entender la importancia de activación momentánea: 

El castigo debe ser parte de la solución y no debe agravar el problema

Intentar solucionar la situación.

Programa de conducta. CREENA

Los comportamientos desadaptados son una situación  a gestionar, construyendo interacciones y contextos de aprendizaje positivos desde ellas para mejorarlas. Por eso, una intervención basada en el APOYO CONDUCTUAL POSITIVO lo importante es lo que nosotros hacemos con lo que el alumno hace.

¿CÓMO ACTUAMOS?

Cambiar la miradaApoyo conductual positivo y centros de educación especial

Comprender la situación: Observación: registro de observaciónchecklist

                                          Análisis funcional de la conducta: Enfoque práctico

                                          Registro de reforzadores

Modificación del entornoOrganización del entornoCumplimiento de normas de aula

                                                                                      Rutina de disciplina

                                                                                      Programación por cestas

                                           Enseñanza de habilidades

                                           Habilidades de autorregulaciónTécnica de la tortuga

                                                                                               Economía de fichas

                                                                                               Manejo de la inquietud motora

                                                                                               Contrato conductual

                                                                                                Autorregulación

                                                                                                Animalitos del silencio

                                                                                                Técnicas para tolerar la frustración

                                           Habilidades cognitivas: Autoinstrucciones

                                                                                  Ejemplo de autoinstrucciones

                                                                                  Tiempo de concentración por edades

                                           Habilidades socioemocionales: Juegos de lenguaje social

                                                                                              Autoestima positiva

                                                                                              Juegos de patio tradicionales

                                                                                              Programa para la mejora de trastornos de conducta a través de la educación emocional

                                                                                              

                                           Estrategias reactivasConsecuencias naturales y lógicas

                                                                               Estrategias reactivas ante conductas problemáticas


Evaluamos y nos autoevaluamosEvaluación de la intervención conductual

                                                       Autoevaluación

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Programa de asesoramiento y análisis para la modificación de conducta: Juan Pedro Martínez Ramón. CPR Murcia.

Protocolo de actuación ante la disrupción en el aula: Juan Carlos Torrego e Isabel Fernández

Modificación de conducta. Qué es y como aplicarla(Martin y Pear. Pearson, 2007). 

Otros recursos: Apoyo conductual positivo y temporizadores. App sobre autocontrol.

sábado, 17 de junio de 2023

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA

 Para identificar al alumnado con trastornos graves de conducta se debe realizar una evaluación psicopedagógica, tal y como establece el CREENA en este documento

Fases de la evaluación conductual

Instrumentos de evaluación de trastornos graves de conducta (ETPOEP Málaga EOE E TGC Málaga y Red de Orientación). 

ALUMNADO CON TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA

 Se considera que un alumno presenta necesidades educativas especiales por trastornos graves de conducta cuando manifiesta alteraciones mentales graves producidas por enfermedades mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Las alteraciones emocionales consideradas son las producidas por la presencia de trastornos derivados de graves problemas de ansiedad y depresión. Se entenderá por alteraciones del comportamiento las producidas por trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta presentando su conducta un patrón persistente de inadaptación más frecuente y grave que el de otros escolares.

La gravedad se constata por la repetición, intensidad y tiempo de duración de cada manifestación. Estos síntomas deben estar presentes tanto en el ámbito escolar como familiar con limitaciones persistentes en en el aprendizaje escolar y ser resistentes a una intervención no especializada en trastornos de conducta y alteraciones emocionales.

Guía para la atención educativa para alumnos con trastornos graves de conducta: Equipo de orientación educativa y psicopedagógica específico de trastornos de conducta de Badajoz.



Trastornos de conducta. Una guía de intervención en la escuela: 2011. Gobierno de Aragón.


Alteraciones del comportamiento en el ámbito escolar´

Alteraciones del comportamiento: Intervención educativa

Proceso de intervención del equipo específico de alteraciones del comportamiento

Intervención familiar

Programas TRAMPOLIN y programa educativo PUENTE

Técnicas y estrategias de intervención



1 libro y 6 cuadernos publicados en 2011 por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias.

Guía didáctica de trastornos del comportamiento: Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias



Manual de atención a los aneae. Trastornos de conducta: (2008) Consejería de Educación. Junta de Andalucía.



Trastornos de comportamiento en la infancia y adolescencia. (Cuadernos Faros. Hospital San Joan de Déu, 2009).


Respuesta educativa al alumnado con trastornos de conducta(Coord. Reyzábal. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. 2006). 


Programa de análisis, asesoramiento y actuación para la modificación de conducta(Martínez y Gómez. Consejería de Educación. Región de Murcia. 2013). 



Guía protocolo para la intervención del alumnado que presenta trastornos del comportamiento en los centros educativos: Junta de Castilla y León.


miércoles, 14 de junio de 2023

DESARROLLO EVOLUTIVO

 En esta entrada compartiré documentos y libros que hacen referencia al desarrollo evolutivo de nuestros alumnos desde el nacimiento hasta la adolescencia. Debemos recordar que el desarrollo evolutivo  se divide en desarrollo motor, cognitivo del lenguaje, afectivo y socioemocional.

Mis primeros tres años. Orientaciones para la promoción del desarrollo infantil. Encarnación Hernández y José A Rabadán.  (Coords) (2018) Consejería de Educación. Región de Murcia

Guía de Atención Temprana. El niño de 3 a 6 años: Equipo de Atención Temprana de La Rioja. (2006)

El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años: (2011) Departamento de Educación. Gobierno de Navarra.

Desarrollo evolutivo: Orientación La Rioja.

Desarrollo evolutivo de 3 a 6 añosDesarrollo evolutivo de 6 a 10 años    Escuelas de Familia moderna. Navarra

Tiempo de crecer. Desarrollo evolutivo de 4 a 10 años: Guía para la familia. UNICEF

DECORACIÓN DE AULA

 Este año, además de como especialista en Pedagogía Terapéutica, voy a trabajar como maestra de Audición y Lenguaje, y como no tenía ningún ...