Según el DSM-V los criterios de la disfemia son:
- Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:
- Repetición de sonidos y sílabas.
- Prolongación de sonido de consonantes y vocales.
- Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
- Bloqueo audible o silencios (pausas en el habla, llenas o vacías).
- Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
- Palabras producidas con exceso de tensión física.
- Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”).
- La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.
- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
Disfemia del libro Trastornos del habla.
La tartamudez: Guía para docentes Claudia Patricia Groessman. Fundación Española de la Tartamudez
Disfemia. Guía de apoyo: Ana María Millán Carrasco Consejería de Educación. Murcia (2018)
Terapia global de la tartamudez: P. Roberts 2003
¿Cómo tratar al niño que tartamudea? Una guía para terapistas del lenguaje. Traducido por Andrea Jaramillo
Tratamiento de la tartamudez en niños: Programa de intervención para profesionales y padres. Alicia Fernández-Zúñiga Marcos de León. y Raquel Caja del Castillo
Pautas de actuación para padres de niños con trastornos de la fluidez Servicio de Rehabilitación Fundación Jimenez Díaz.
La tartamudez. Guía para padres. Fundación Española de la Tartamudez 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario