sábado, 29 de julio de 2023

RECURSOS PARA INTERVENIR CON ALUMNOS DISLÉXICOS


Fichas de recuperación de la dislexia María Fernanda Fernández Baroja, Ana María Llopis Paret, Carmen Pablo de Riesgo. Editorial CEPE

Método diverlexia Carmen Silva

Dislexia, disgrafia y dificultades habituales: Celia Rodríguez Ruiz 

Estimulación de funciones cognitivas. Dislexia Editorial GEU

Cuadernillo y tarjetas dislexia: Diana Solórzano. 

Varios Dislexia

Cuadernillos variados dislexia

DISLEXIA: MANUALES DE INTERVENCIÓN

 Orientaciones para dar respuesta educativa al alumnado con dislexia: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. 2022


Guía para entender la dislexia: Madrid con la dislexia 2019


Dificultad específica en el aprendizaje de la lectura: DEA-L Generalitat Valenciana. 


La atención en el alumnado con dislexia en el contexto de las NEAE entro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). MECD. COLECCIÓN EURYDICE ESPAÑA. REDIE. (2012). 

Manual de atención a los alumnos con NEAE. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia: Consejería de Educación, Junta de Andalucía. 2012



Guía general sobre la dislexia: ASANDIS- Asociación Andaluza de la Dislexia.

Actualización en dislexia en desarrollo: Guía para profesores y orientadores en primaria. Francisco Román Lapuente. 2010. Región de Murcia

Guía para el éxito escolar en alumnos con dislexia  Miralles et al. Consejería de Educación. Murcia. 2019


Protocolo de atención para el alumnado con dislexia: Gobierno de La Rioja

Dificultades de aprendizaje. Dislexia. Cuadernos de orientación educativa. ETPOEP de Almería.

Ayudando a los estudiantes disléxicos


Propuesta de intervención al alumnado disléxico mediante una herramienta multimedia: Juan García Postigo. Región de Murcia.

El reto de la dislexia: Entender  y afrontar las dificultades de aprendizaje. Francisco Martínez. 

Dislexia: Un enfoque multidisciplinar Manuel Lisardo Sánchez Merchán, Rafael Coveñas Rodríguez

Dislexia. Una forma diferente de leer:  Rufina Pearson. 2017 Paidós


miércoles, 26 de julio de 2023

DISLEXIA: EVALUACIÓN

 Algunos protocolos para la evaluación y detección de la dislexia son: 

Protocolos de detección y actuación de la dislexia: DISFAM

Infantil 5 años

Primer ciclo de primaria

Segundo ciclo de primaria

Tercer ciclo de primaria


Prodiscat: infantil

Prodiscat 1º y 2º EP

Prodiscat 3º y 4º EP

Prodiscat 5º y 6º EP


Guía de evaluación de las destrezas lectoras



Test exploratorio de la dislexia específica: TEDE Mabel Condemarín,

Guía del éxito escolar del alumnado con dislexia: Región de Murcia. 


EVALUACIÓN DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

Comenzamos esta entrada mencionando  Guía evaluación psicopedagógica dificultades de aprendizaje del   CREENA, que nos orientará sobre cómo llevarla a cabo y que instrumentos emplear´.

PROESCRI Primaria: Prueba de evaluación de procesos cognitivos de la escritura. Artiles y Jimenez. Consejería de Educación, Gobierno de Canarias.

Procesos implicados en la lectura: aspectos perceptivosaspectos léxicosaspectos sintácticosaspectos semánticos



DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

 

El Trastorno Específico del Aprendizaje (DSM 5) se caracteriza por:

A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:

    1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
    2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
    3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
    4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara).
    5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
    6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa.

Nota de codificación: Especificar todos las áreas académicas y subaptitudes alteradas. Cuando más de un área está alterada, cada una de ellas se codificará individualmente de acuerdo con los siguientes especificadores.

Especificar si:

  • Con dificultades en la lectura:
    • Precisión en la lectura de palabras
    • Velocidad o fluidez de la lectura
    • Comprensión de la lectura
  • Con dificultad en la expresión escrita:
    • Corrección ortográfica
    • Corrección gramatical y de la puntuación
    • Claridad u organización de la expresión escrita
  • Con dificultad matemática:
    • Sentido de los números
    • Memorización de operaciones aritméticas
    • Cálculo correcto o fluido
    • Razonamiento matemático correcto

Especificar la gravedad actual:

Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en uno o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar.

Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o servicios de ayuda al menos durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa para realizar las actividades de forma correcta y eficaz.

Grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades.

Dificultades de aprendizaje: Definición, características y tiposprocedimientos de evaluacióncriterios de intervención pedagógica.


Guía alumnado con dificultades de aprendizaje ETOEP Almería. 2015

Adaptaciones para el alumnado con dificultades de lectura, escritura y dislexia Cuadernos de Orientación, ETOEP Almería, 2018

Dificultades de aprendizaje. Intervención previa y posterior a la evaluación psicopedagógica: Guía para tutoría y equipos docentes.



Dificultades de aprendizaje. Guía para las familias

Guía metodológica sobre dificultades específicas de aprendizaje: Juana Guillen. Consejería de Educación, Región de Murcia, 2018.



Inteligencia emocional aplicada a las dificultades de aprendizaje


(Consejería de Educación. Comunidad Valenciana. CEFIRE Elda. 2013). 

Programa de intervención para alumnos con dificultades de aprendizaje de la lectoescrituraEducación infantilhabilidades metafonológicas en educación infantileducación primariasecundaria,

sábado, 22 de julio de 2023

PÁGINAS WEB Y BLOGS

 Fundación CADAH Podemos encontrar variados artículos en las siguientes entradas: TDAH en preescolarTDAH en la infanciaTdah en el aulainfo para profesoresetapa escolarestrategias de aprendizaje,estrategias en el aulaadaptaciones curricularesEstrategias para la comunicaciónestrategias para la autonomíaautoestimamotivaciónhabilidades socialeslímites y normasautocontrol


Tratamiento educativo del TDAH. Un blog sobre el alumnado TDAH

Respuesta educativa para el alumnado TDAH; Curso del INTEF sobre TDAH

Blog Respuesta educativa para el alumnado TDAH

Signos de alerta y orientaciones educativas para la actuación en el centro y aula en alumnos con TDAH de alumnos con TDAH

Programa de atención educativa para alumnos con TDAH: (Artiles y Jiménez Consejería de Educación. Gobierno de Canarias.

Estrategias para la mejora de conducta y rendimiento escolar del niño TDAH. Isabel Orjales.


CUENTOS SOBRE TDAH

 Aitor, aviador. Cuentos que contagian ilusión. Fundación ONCE

Trasto, un campeón en la familia

Pincho se va de vacaciones



Luna destaca en el colegio

Fosforete, un amigo muy especial



Asociación de Familiares de Niños Hiperactivos

TDAH: Cuaderno de seguimiento

GUÍAS PARA LAS FAMILIAS

 Déficit de atención e hiperactividad. Manual para padres y educadores: Isabel Orjales Villar CEPE

TDAH. Guía breve para padres


TDAH. Guía de tratamiento para padres


¿Qué hago? Si mi hijo tiene TDAH? Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente


Niños y adolescentes hiperactivos e inantentos. Guía para padres y maestros.


Niños y niñas con TDAH. Guía para padres CEAPA 2013


Trastorno por déficit de atención e hiperactividad(Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. 2011). 


Como convivir con el TDAH(Xunta de Galicia y Fundación Ingada, 2019)



ACTUACIONES DESDE EL CENTRO PARA ALUMNOS TDAH

 En Castilla y León existe el protocolo de coordinación del tdah que consta de tres fases: la primera de ellas es la  detección del trastorno tanto desde el centro educativo, desde el centro de atención primaria y desde la familia. La segunda de ellas es el diagnóstico en intervención en el centro educativo, atención primaria y atención especializada y la fase de seguimiento desde los ámbitos educativo y sanitarios.

Guía práctica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH(Still. Asociación Balear de padres de niños con TDAH). 


TDAH: Una guía para la comunidad educativa:      Guía editada por la Generalidad Valenciana (Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte) y cuyos autores son: Teresa de Jesús Cuartero Cervera y Vicente Bueno Ripoll.

Esta guía pretende difundir entre el profesorado y las familias, unas indicaciones básicas y criterios de intervención sobre las posibles necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado que presenta Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).


domingo, 16 de julio de 2023

OTROS ASPECTOS TDAH

Organización del espacio, tiempo y estructura de la clase

Estrategias para el aula

Estrategias planificación, organización y contenidos

Estrategias para establecer normas e instrucciones

Estrategias habilidades académicas

Metodología y estrategias de aprendizaje

Estrategias para regular la conducta impulsiva

Comportamiento-técnica

Pautas para la evaluación

Modelo examen adaptado


Comportamiento TDAH Fundación ADANA

Modificación de conducta y aplicaciones cognitivas para el TDAH en el aula

Entrenamiento en autoinstrucciones: Gobierno de Aragón. Ejemplos autoinstrucciones (Orientación Ándújar)



MANUALES Y GUÍAS PARA EL PROFESORADO

 Ideas clave para la respuesta educativa en el TDAH: Consejería de Educación y Ciencia. 


TDAH en el aula. Guía para docentes. Fundación CADAH


Entender y atender al alumnado con TDAH en las aulas: Guía para el profesorado. Consejería de Educación, Gobierno de Navarra. CREENA 2012


Guía de actuación con el alumnado TDAH. Departamento de Educación Gobierno Vasco. 


Guía de actuación de la escuela ante el alumnado TDAH


El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. Fundación ADANA


Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado de alumnado con TDAH. Consejería de Educación. Gobierno del principado de Asturias. 2014


Programa para la atención educativa del alumnado con TDAH. Orientaciones para profesores: Artiles y Jiménez. Consejería de Educación. Gobierno de Canarias. 2016

Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TDAH


Guía de intervención educativa para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje


TDAH. Guía breve para profesores(Asociación Elisabeth D ´Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). 

jueves, 13 de julio de 2023

EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN TDAH

 Protocolo detección temprana TDAH: Creena


Protocolo coordinación TDAH; Castilla y León


Guía práctica para los trastornos con déficit de atención e hiperactividad;  Alberto Espina y Asunción Ortego


Déficit de atención: aspectos generales. Protocolo de intervención, diagnóstico y tratamiento: Departamento de Educación. Gobierno de Aragón. 


Dificultades de aprendizaje: TDAH: detección, identificación e intervención: Cuadernos de orientación educativa. Equipo técnico de orientación educativa y profesional. Delegación Territorial de Almería

Normativización de instrumentos para la detección e identificación de las necesidades educativas de los alumnos con TDAH


Intervención educativa de los alumnos con TDAH en la ESO Consejería de Educación. Murcia

Anexos


Adaptaciones para el alumnado con TDAH Cuadernos de orientación educativa. Equipo técnico de orientación educativa y profesional. Delegación Territorial de Almería.

Adaptaciones metodológicas para alumnos con TDAH Manuel García Pérez

Organización de la pizarra para un TDAH

La importancia de adaptación del examen en tdah

TDAH

 La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en San Francisco, USA.

La versión traducida al castellano se editó en el año 2014 por la Editorial Médica Panamaericana

Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).

Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido los siguientes:

  • Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
  • En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.
  • Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años), 
  • Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
  • Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturs en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos. 

Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.


Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el TDAH

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):


1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.

* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

2. Hiperactividad 

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.

* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas

e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

Impulsividad

g.  Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)

h.  Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).

i.  Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

  • Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.
  • Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
  • Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

Especificar si: 

  • En remisión parcial: cuando previamnete se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, acdémico o laboral. 

Especificar la gravedad actual:

  • Leve
  • Moderado
  • Severo



BLOGS Y LIBROS SOBRE TEA

Los blogs y webs más destacadas sobre TEA son las siguientes: 

 El sonido de la hierba al crecer Blog de Anabel Cornago, madre de un niño con TEA sobre aspectos como juego, lenguaje, socialización, aspectos cognitivos, educación emocional, autonomía, teoría de la mente.



Confederación Autismo España: Contiene información sobre lo qué es el autismo y distintas áreas entre las que destaca la de Educación, y la web acoso escolar TEA.

Autismo diario donde se encuentra toda la información relativa al autismo, investigación, genética, integración sensorial, conducta, educación, inteligencia.

Ocupa tea: Terapia ocupacional en trastornos del neurodesarrollo.

Asociación Navarra de Autismo: Destacando el apartado materiales y espacios de interés en la que encontramos recursos para trabajar áreas como 



 EjerciTEA: Página elaborada por una mama de un niño con  TEA con apartados como material para el cole, imprimibles, pictocuentos, agendas visuales, material para papás, integración sensorial, hojas de ruta TEA, ideas para hacer, 


Yo quiero a alguien con autismo: Blog del servicio de habilidades sociales de Autismo Burgos



Planeta visual: Guía de Recursos para la intervención psicoeducativa basada en las dimensiones de IDEA


Pictoaplicaciones: Blog, proyecto, recursos

Arasaac: Centro aragonés de comunicación alternativa y aumentativa






MÓDULO 5: EMPODERAMIENTO DEL ALUMNADO

EDAD MEDIA  DURACIÓN DE LA EDAD MEDIA La Edad Media comenzó en el Siglo V  y terminó en el siglo XV. Empezó en Europa cuando las invasiones ...