lunes, 3 de julio de 2023

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN ALUMNADO TEA

 Es importante una detección temprana del TEA para poder proporcionarle una atención lo más tempranamente posible con los apoyos adecuados, lo que le permite mantener una calidad de vida adecuada y favorece la capacidad de afrontamiento de las familias.

La detección implica 3 niveles:

Nivel 1: VIGILANCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO COMO SOCIALIZACIÓN, COMUNICACIÓN, CONDUCTA Y JUEGO. Además es importante conocer algunos signos de alerta, cuya presencia indica la posible presencia de alteraciones:

Indicadores del desarrollo: CDC

Detección temprana: Equipo Iridia

Alertas del desarrollo y estimulación: Fundación brincar

Primeras sospechas: Equipo específico de alteraciones graves del desarrollo. Comunidad de Madrid.

Nivel 2: DETECCIÓN ESPECÍFICA: Algunas guías y cuestionarios son:

Guía de buenas prácticas en la detección de TEA(Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro del Autismo del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad, 2005). 

Detección temprana de los TEA en infantil Comunidad de Madrid.


Cuestionario M chatCuestionario modificado de detección del autismo en niños pequeños con entrevista de seguimiento (Robins, Fein, y Barton, 2009). 


Síndrome de Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades. Mercedes Carmona Belinchón, Juana María Hernández, María Sotillo. CPA. ONCE. Autismo España. 2009



Escala Autónoma para la detección de Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento.(Belinchón, Hernández, Martos, Sotillo, Márquez y Olea 2008). 




Cuestionario Síndrome de Asperger en la infancia(Scott, Baron-Cohen, Bolton y Brayne, 2002). El Cast se puede aplicar desde EspectroAutista.Info.

                                                    


ALUMNOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.

 Según el DSM-V los criterios diagnósticos del Trastorno de Espectro Autista son: 

A. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes.

A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional, por ejemplo:

  • Acercamiento social anormal.
  • Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos.
  • Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos.
  • Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, por ejemplo:

  • Comunicación verbal y no verbal poco integrada.
  • Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal.
  • Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos.
  • Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones, por ejemplo:

  • Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales.
  • Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos.
  • Ausencia de interés por las otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos).

B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; por ejemplo:

  • Estereotipias motrices simples.
  • Alineación de juguetes.
  • Cambio de lugar de los objetos.
  • Ecolalia.
  • Frases idiosincráticas.

B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal, por ejemplo:

  • Elevada angustia ante pequeños cambios.
  • Dificultades con las transiciones.
  • Patrones de pensamiento rígidos.
  • Rituales de saludo.
  • Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día.

B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés se refiere, por ejemplo:

  • Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales.
  • Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes.

C. Los síntomas del autismo tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus limitadas capacidades. Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida.

D. Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual.

E. Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo.


VÍDEOS DISCRIMINACIÓN AUDITIVA


 










VIDEOS ARTICULACIÓN

 En esta ocasión os dejamos una recopilación de videos realizados por Eugenia Romero para poder aprender a pronunciar algunos fonemas: 





PRAXIAS

 En esta entrada incorporaré recursos para poder trabajar las praxias: 

Del Blog Orientación Andújar destaco la siguiente recopilaciónpraxias bucofaciales

De Arasaac propongo este documento con una serie de imágenes con cada una de las praxias que se pueden realizar. 

Ejercicios praxias: Eugenia Romero nos deja este documento con las praxias más importantes y un registro de evaluación de las mismas.

Este es un documento de Asprona León donde podemos encontrar un listado de praxias más destacadas.

Praxias en formato lúdicomás praxias

Cuentos para praxias

dado de las praxias

Del Blog Abracitos de Papel,  os presento este documento sobre las praxias que las define y los beneficios. 

domingo, 2 de julio de 2023

PROGRAMACIONES E INTERVENCIÓN AUDICIÓN Y LENGUAJE.

 En esta entrada compartiré algunas programaciones y recursos para trabajar diferentes dimensiones del lenguaje y patologías del habla y comunicación, que proviene del Grupo de trabajo LEA, que ya hemos mencionado en anteriores ocasiones.

Programa general de intervención: Este programa contiene los siguientes apartados: Objetivos tanto generales y específicos: que incluye las (capacidades favorecedoras, nivel fonético, fonológico, nivel léxico-semántico, nivel morfosintáctico, lenguaje comprensivo, pragmática, prosodia, voz comunicación no verbal y lectoescritura) contenidos, competencias básicas, actividades tipo, material, metodología y evaluación,

Disglosiasprogramación

Modelos para programación de lectura y escritura y su reeducaciónlecturaescrituracomprensión lectorareeducación de la lecturareeducación de la escritura

Respecto a la intervención: destacaré los siguientes apartados: discriminación auditiva de pares de palabras,  léxico semántica: tabú, memory, material manipulativo de sinonimia y polisemia. ¿qué es). Pinchando en las imágenes podréis descargar el material. (Pinchando en las imágenes  podréis descargar el material.)

Morfosintaxis: Ordenar oraciones de entre 3 y 10 palabras. Pinchando en los enlaces se pueden descargar.

Terapia miofuncionalejercicios lingualesejercicios labialesejercicios mandibularesmasajes velopalatinossoplosucción.

Lectura y escritura: conciencia metalingüística y precisión lectora. 


RECURSOS PARA TRABAJAR LAS DISLALIAS.

Los recursos que comparto a continuación, proceden de la web de Eugenia Romero, Maestros de Audición y Lenguaje, ya que podemos encontrar actividades lúdicas que son las que más me gustan y son más divertidas para trabajar con el alumnado. 
Algunos juegos que propone son: lince de fonemas pack de juegos: algunos juegos que se pueden emplear son: Flashcards, Dobble, Dominó, Oca, serpiente y escalera, scrabble,  descubre al intrusobusca la respuesta correcta, sopas de letras, conteo de sílabas, clasificar palabras, completar palabras. actividades de discriminación auditiva entre b y d.

Muchas de estos juegos los ha realizado con CANVA, así que toca ponerse las pilas y ver tutoriales para aprender  a realizarlos, que por falta de tiempo nunca he podido diseñar mis propios juegos. 



DECORACIÓN DE AULA

 Este año, además de como especialista en Pedagogía Terapéutica, voy a trabajar como maestra de Audición y Lenguaje, y como no tenía ningún ...