En esta entrada hablaré de la respuesta educativa que se les proporciona a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad visual
Tras la elaboración de la evaluación psicopedagógica por parte del orientador y posterior cumplimentación del informe, deberá elaborar el dictamen de escolarización, en la que se indicará la modalidad de escolarización más adecuada para su necesidades. En Castilla y León esas modalidades son: centro ordinario, centro ordinario de escolarización preferente. centro específico, aula específica en centro ordinario y escolarización combinada.
Una vez que el alumno está escolarizado se deben llevar a cabo, medidas tanto ordinarias como pueden ser las adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, organización, adecuación de las actividades, temporalización y adaptación de técnicas, tiempos o instrumentos de evaluación, así como medios técnicos y recursos materiales que permitan acceder a estos alumnos al currículo de cada etapa. Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de las programaciones de aula.
Si fuera necesario se pueden implementar medidas específicas como las adaptaciones curriculares significativas, previa evaluación psicopedagógica dirigidas a acnees que que afecten a los elementos preceptivos del currículum, siendo estos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de áreas o materias del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, y por tanto, al grado de consecución de las competencias clave. Se tomarán como referente los criterios de evaluación de dichas adaptaciones.
Pero para poder aplicarlas es necesario que haya desfase en el desarrollo personal del alumno que afecte a la comunicación, autonomía y socialización en Educación Infantil y Primer ciclo de primaria.
o desfase de dos cursos entre nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que esté escolarizado en los demás cursos de primaria y en Educación Secundaria.
Estas adaptaciones debe tener en cuenta los tres principios DUA: compromiso, reconocimiento, acción-expresión.
Visto esto, seguiremos con unas ideas para el aula tanto en educación infantil en lo que se refiere a organización de espacios, materiales, pautas para la asamblea, rutinas, pautas para el trabajo en mesa ,trabajo por rincones, psicomotricidad y normas.
En lo que respecta a educación primaria destacaremos: organización de espacios, metodología, Pautas para trabajar las matemáticas, Plástica y música, Educación física. Metodología, consejos para materiales
En lo que respecta recursos documentales relacionados con la respuesta educativa destacamos:
Producción de materiales didácticos para alumnos con discapacidad visual Carola Flores y Mara Lis Vilar.
Enseñanza de las matemáticas a los alumnos ciegos. Jose Enrique Fernández del Campo. ONCE
Adaptación de actividades en el área de Educación Física: GRUPO DE TRABAJO: PAULA NOGUEROL DIANA CANCA LIDIA SÁNCHEZ JOSÉ D. CANALES ANTONIO GARCÍA VÍCTOR M. LÓPEZ MARIO JIMÉNEZ COORDINADOR: FRANCISCO UREÑA ORGANIZA: CEFIRE ALICANTE CRE ESPÍRITU SANTO ONCE Alicante Junio 2007
La educación plástica en los alumnos con discapacidad visual: Luisa Poveda Redondo 2003
El CREENA a su vez, nos presenta una serie de videos buenas prácticas, para satisfacer las necesidades educativas de este alumnado.
Adaptación curricular para alumnos con albinismo: Asociación de ayuda a las personas con albinismo.
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos con discapacidad visual: Daniel Zappala 2011 Argentina
SORDOCEGUERA
Intervención educativa en el alumnado con sordoceguera. Ministerio de Educación Cultura y deporte.
Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera. México.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Discapacidad visual y autonomía personal (2011) ONCE
Aprovechamiento del resto visual para autonomía personal (2005). Begoña Espeso de la Fuente. Manual Bueno Martín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario